Uncategorized

Basha Changue: El negro de Banyoles, dos.

Basha Changue: El negro de Banyoles, dos.

Un haz de luz sobre las tinieblas de la memoria esclavista catalana.

Resulta difícil creer y aceptar las numerosas y feroces reacciones en contra del artículo “No estábamos destinados a sobrevivir”, publicado por Basharat Changue Canalejo, miembro del Parlamento Regional de Cataluña y candidata a la alcaldía de Barcelona, en las páginas de opinión de la revista digital Crític el 21 de enero. La Cataluña del siglo XXI, que se presenta al mundo como una sociedad moderna, civilizada, abierta, democrática y tolerante, ha reaccionado violentamente contra el documental “Negrers. La Cataluña esclavista”, que aborda la participación catalana en el crimen de la captura, secuestro, comercio y esclavización de personas negras por parte de los europeos en la costa occidental de África. El artículo y el documental buscan sacar a la luz esta historia oculta y silenciada desde diferentes perspectivas, aunque Basharat Changue centra su reflexión en el enfoque interesado que se hace del tema y la participación que se permite a las personas negras. Estas reacciones son una clara demostración de la negación del pasado y de las actitudes racistas en la sociedad catalana del siglo XXI.

Deben saber que cuando la historia es contada solamente por el lado triunfador, se convierte en una manipulación pura y simple. Desde la década de los años 60’s, la UNESCO hizo un llamado a sus estados miembros para que descolonizaran la historia de África, ya que esto era necesario para colocar los hechos en su debido contexto y dar voz a los africanos. Sin embargo, los catalanes, especialmente los políticos y los llamados expertos en historia de África, han hecho caso omiso a este llamado.

¿Quién eres tú, negro o negra para cuestionarlo?, se dice soto voce.

El concepto de “dignificar” la figura de los africanos en Cataluña, se refiere a revisar el enfoque y contenido que se da acerca de la historia de África en los programas escolares, buscando romper con el enfoque colonialista actual que perpetúa los prejuicios, estereotipos y estigmas concebidos para impedir la mejora de las condiciones de vida de las personas de piel negra por los europeos, incluyendo los catalanes, y por lo tanto, limitar su ascenso en la sociedad de la cual son parte.

“Es posible que a algunas personas no les guste, pero la identidad afro-catalana ahora forma parte de la sociedad y la cultura catalana. Para que tenga éxito, es necesario hacer un esfuerzo activo para eliminar los obstáculos que frenan a este grupo. Esto no se puede lograr si se cree en la supremacía sobre los demás.”

El texto menciona la preocupación de que las barreras puedan impedir el desarrollo de ciertas personas en igualdad de condiciones con el resto de la ciudadanía en Cataluña. Si se mantiene una política segregacionista y excluyente, esto podría generar un conflicto que amenaza la estabilidad y cohesión de la región. Todo esto podría conducir a un fuerte conflicto que haría temblar la ya debilitada Cataluña después del proceso.

Los catalanes tratan mal a las personas negras y las hacen sentir inferiores. Esperan que las personas negras siempre estén controladas por los catalanes y que permanezcan en un segundo plano. Esta forma de tratar a las personas refuerza la idea de que los catalanes son mejores y apoya la idea de mantener separados a los diferentes grupos de personas. Esta relación entre los catalanes y las personas negras se ve como invariable y no debe cuestionarse.

El mensaje habla sobre un sistema racista o una regla no escrita que está muy presente en la cultura catalana. Este racismo se disfraza de catolicismo y evita que las personas negras superen el estigma de ser una raza inferior, algo que fue promovido por los papas en el siglo XV. Esta doctrina no ha cambiado mucho y todavía es seguida por los catalanes que se consideran buenos católicos y tienen miedo de romper con la tradición.

En definitiva, se trata de un sistema que se basa en la doctrina occidental que regula sus relaciones con países y pueblos africanos: supremacista, racista y perpetuo, lo que significa que es inquebrantable y delimitado por la frontera invisible del famoso techo de cristal.

¿Quién eres tú, negro o negra para cuestionarlo?, se dice soto voce. Por cierto. Desde el caso del Dr. Arcelín (q.e.d.), aún seguimos esperando el pronunciamiento de la izquierda. ¿Y el movimiento feminista?. ¿Se sabe algo de él?.

¿Es necesario recordar a los líderes que Basha es mujer, española y catalana y que está desempeñando su trabajo con gran dignidad o simplemente no les interesa el tema? En lugar de bravuconadas y amenazas, los reaccionarios y ultraconservadores que la insultan deberían agradecerle a Basharat por su valentía al decir en voz alta algo que todos los hombres y mujeres negros en Cataluña compartimos, independientemente de nuestra formación académica, nuestras profesiones, nuestras diferencias culturales, nuestros países de origen o nuestra etnia.

El mensaje habla sobre cómo los jóvenes se sienten frustrados y ya no están dispuestos a quedarse callados sobre las injusticias. Creen que deben hablar en contra de estos problemas y no resignarse, ser marginados o silenciados.

Autor:  Edmundo Sepa Bonaba,

Basha Change: “Nuestra presencia importa y las infancias negrasnecesitan vernos en todas partes haciendo de todo”

AfroFemKoop es una organización cooperativa que nació en Catalunya con la intención de apoyar el
desarrollo social, político, cultural y económico de la comunidad afro y negra, especialmente de las
mujeres y feminidades. Este equipo fundador surgió de la escisión de Afroféminas Catalunya por
una serie de desavenencias políticas en posicionamientos públicos y en dinámicas internas

Como impulsora de esta organización y miembro activo de la Comunidad Negra, Africana y Afrodescendiente en Catalunya (CNAACAT), Basha Changue nos habló del papel de AfrooFemKoop en la promoción de los derechos y la igualdad de las mujeres afrodescendientes. “Es muy invisible porque hacemos muchas tareas reproductivas que más que promocionar derechos e igualdad, los defienden en el día a día en base a hechos concretos: asesoramos a las socias en el desarrollo de
sus proyectos para ayudar a combatir las dificultades que se encuentran fruto, como no, del racismo y la misoginia en este territorio”. Sin embargo, son más visibles algunos proyectos como la exposición itinerante “Reinas de África” que “buscan visibilizar las luchas de las mujeres africanas con la intención de cambiar la referencialidad excesivamente occidental de los afrofeminismos o los servicios formativos que ofrecemos a entidades u organizaciones de todo tipo para avanzar en
las políticas antirracistas en y desde sus espacios”.

Esta experiencia en AfroFemKoop también influyó a Changue a la hora de postularse para la alcaldía de Barcelona. “En AfrofemKoop el antirracismo político es uno de los pilares base. Como militante de una organización política lo coherente es precisamente llevar este discurso a lugares donde no nos esperaban para reivindicarnos como sujeto político autónomo y con agencia propia.
De esta forma, rompemos el relato de subsidiarios en el que están acostumbrados a ponernos a las personas racializadas y migrantes”. De la misma forma, el pertenecer a AfroFemKoop y a CNAACAT fue una ayuda para entender y abordar mejor los desafíos de la comunidad afrodescendiente en Catalunya. “A través de mi militancia en estos espacios soy capaz de articular discursos fieles a la realidad que vivimos y de territorializar aquí los análisis desde otros lugares de la afro diáspora”. En cuanto a cómo se pueden resolver los problemas a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes en la sociedad actual, Changué opinó que “es una utopía” y, mientras no se aborden las causas estructurales, “solamente ganamos privilegios para unos pocos, pero no resolvemos ningún problema”. Por eso, es importante no conformarse con políticas antirracistas superficiales que “reducen el racismo a la interacción social individual y desdibujan el marco estructural e institucional en el que están insertos”.

Si por algo destaca la activista es por su compromiso y su capacidad para liderar procesos de cambio y transformación social. Ante esto, manifestó que “no queremos inclusión, queremos reparación. La inclusión exige mutilar para encajar. Y desde esa perspectiva no abogo por las políticas de inclusión sino por el reconocimiento de una sociedad diversa y cohesionada, adaptable a las realidades de su población y con la garantía de derechos fundamentales de forma incondicional, por el mero hecho de existir como personas”. Otro tema a abordar es la representación de la comunidad afrodescendiente tanto en política, como en otros ámbitos de la sociedad. “Hay que estar en todas partes, cuantas más mejor. Existimos, estamos aquí y ocupamos los lugares que nos pertenecen y nos han sido históricamente negados”.
En política, esa presencia es importantísima, “no solamente a nivel de imagen, sino de acción”. El sistema y por lo tanto el estado, está pensado para protegerse a sí mismo y en ese marco, cualquier atisbo de revolución será entendida como un ataque al status quo. Por lo tanto, “perseguirán y querrán anular el potencial del antirracismo político, el panafricanismo, los feminismos negros y la descolonialidad de todas las teorías críticas que nutren nuestras luchas negras y afro y que atacan esos cimientos del sistema”.

Es importante que, al entrar en política institucional, “tengamos claros nuestros límites en ese recorrido para no convertirnos, sin intención y sin culpa, en armas del sistema contra nuestra propia comunidad y movimiento”. Desde AfroFemKoop también colaboran con otras organizaciones afrodescendientes y feministas en Barcelona para lograr mayor igualdad y justicia social. “Lo hacemos a través proyectos puntuales y apoyos diversos. Un ejemplo es el proyecto de teatro contra legislativo con tictac y Periferia Cimarronas, o las convocatorias de movilizaciones conjuntas con otras colectivas de la comunidad”. Gran parte de su vida la ha dedicado a la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad, por ello, para concluir, Changue nos habló de su visión a largo plazo para la comunidad afrodescendiente en Barcelona. “Estamos creciendo y la presencia cada vez es mayor en la sociedad.

La comunidad ha estado floreciendo en los últimos años y ahora estamos en un momento emocionante de reconocimiento en muchos espacios”. Sin embargo, cree que es importante no dejarse llevar por la estética de la representación y entender la responsabilidad política que conlleva dicha representación en cualquier lugar, incluso en espacios cotidianos. “Mis discursos en el Parlament no son más importantes que el trabajo de una hermana despachando en el super”. En definitiva, considera “fundamental que la presencia de la comunidad afrodescendiente sea visible en todas partes haciendo de todo, para que las infancias negras se sientan representadas”.

Basha Changue: “Our presence matters and black childrenneed to see us everywhere doing everything”

AfroFemKoop is a cooperative organisation that was born in Catalonia with the
intention of supporting the social, political, cultural and economic development of the
Afro and black community, especially women and femininities. This founding team
emerged from the split of Afrofeminas Catalunya due to a series of political
disagreements in public positions and internal dynamics

As the driving force behind this organisation and an active member of the Black, African and Afro-descendant Community in Catalonia (CNAACAT), Basha Changue
spoke to us about AfrooFemKoop’s role in promoting the rights and equality of Afro-descendant women. “It is very invisible because we do a lot of reproductive work
which, rather than promoting rights and equality, defends them on a day-to-day basis on the basis of concrete facts: we advise our members in the development of their
projects to help combat the difficulties they encounter, which are the result, of course, of racism and misogyny in this territory”. However, some projects are more visible,
such as the travelling exhibition “Queens of Africa” that “seek to make the struggles of African women visible with the intention of changing the excessively western referentiality of Afrofeminisms or the training services that we offer to entities or organisations of all kinds to advance in anti-racist policies in and from their spaces”.

This experience in AfroFemKoop also influenced Changue when it came to running for mayor of Barcelona. “In AfrofemKoop, political anti-racism is one of the basic pillars. As a militant of a political organisation, the coherent thing to do is precisely to take this discourse to places where we were not expected in order to vindicate ourselves as an autonomous political subject with our own agency. In this way, we break the narrative of subsidiaries in which racialised and migrant people are used to being placed”. Likewise, belonging to AfroFemKoop and CNAACAT helped her to better understand and address the challenges facing the Afro-descendant community in Catalonia. “Through my militancy in these spaces, I am able to articulate discourses that are faithful to the reality we live in and to territorialise here the analyses from other places in the Afro-diaspora”. As for how to solve the problems faced by Afro-descendant women in today’s society, Changue believes that “it is utopian” and, as long as the structural causes are not addressed, “We only gain privileges for a few, but we do not solve any problems”. It is therefore important not to settle for superficial anti-racist policies that “reduce racism to individual social interaction and blur the structural and institutional framework in which they are embedded”.

If there is one thing the activist stands out for, it is her commitment and her ability to lead processes of change and social transformation. She stated that “we don’t want
inclusion, we want reparation. Inclusion requires mutilation in order to fit in. And from this perspective, I do not advocate inclusion policies but rather the recognition of a
diverse and cohesive society, adaptable to the realities of its population and with the guarantee of fundamental rights unconditionally, for the mere fact of existing as
people”.
Another issue to be addressed is the representation of the Afro-descendant community in politics as well as in other areas of society. “We have to be everywhere,
the more the better. We exist, we are here and we occupy the places that belong to us and that have been historically denied to us”. In politics, this presence is extremely important, “not only in terms of image, but also in terms of action”. The system, and therefore the state, is designed to protect itself, and in this framework, any hint of revolution will be understood as an attack on the status quo. Therefore, “they will pursue and want to nullify the potential of political anti-racism, pan-Africanism, black feminisms and the decoloniality of all the critical theories that nourish our black and Afro struggles and that attack those foundations of the system”.


It is important that, when entering institutional politics, “we are clear about our limits in this journey so that we do not become, unintentionally and without guilt, weapons
of the system against our own community and movement”. AfroFemKoop also collaborates with other Afro-descendant and feminist organisations in Barcelona to achieve greater equality and social justice. “We do this through specific projects and various forms of support. One example is the theatre project against
legislation with tictac and Periferia Cimarronas, or the calls for joint mobilisations with other collectives in the community”. A large part of his life has been dedicated to the fight against racial discrimination and the promotion of equality, and so, to conclude, Changue spoke to us about his long- term vision for the Afro-descendant community in Barcelona. “We are growing and the presence is increasing in society. The community has been flourishing in recent years and we are now in an exciting moment of recognition in many spaces”. However, he believes it is important not to get carried away by the aesthetics of representation and to understand the political responsibility that comes with such representation everywhere, even in everyday spaces. “My speeches in Parliament are no more important than the work of a sister at the supermarket. In short, she considers it “fundamental that the presence of the Afro-descendant community be visible everywhere, doing everything, so that black children feel represented”.

BACHA CHANGÉ: “Nuestra candidatura se orienta a lasnecesidades de los vecinos”

La cuenta atrás para las elecciones municipales en España ha llegado. En menos de dos meses, el 28 de
mayo, los españoles tendrán que ir a las urnas para votar por los candidatos en los que confían para sus
alcaldías. Entre los cabezas de lista se encuentra Basha Changue, candidata de la CUP (Candidatura de
Unidad Popular) como alcaldesa de Barcelona y actualmente diputada en el Parlament de Cataluña.
Desde que el pasado mes de septiembre fuera anunciada como la apuesta favorita de los anticapitalistas
para volver al Ayuntamiento de la Ciudad Condal, Changue no ha dejado de estar presente en el foco mediático

¿Cómo describiría su experiencia como diputada en el Parlament de Catalunya y cómo ha influido en su decisión de postularse para la alcaldía de Barcelona?

La describiría como un desafío constante, ya que no estaba acostumbrada al ambiente político institucional. Sin embargo, rápidamente me di cuenta de que había muchos otros y otras que sí estaban familiarizados con él. Este ambiente, aunque muy alejado de la realidad, me enseñó las dinámicas y juegos de poder que explican por qué el mundo funciona como funciona, y por qué siempre beneficia a las mismas personas. Como diputada, mi papel era legislar y establecer marcos generales, a veces incluso debatir sobre temas ideológicos o teóricos, lo cual disfrutaba mucho ya que me encanta discutir y debatir. Pero, la política municipal es más cercana a la población en todos los sentidos, y en ese sentido, es más gratificante como servicio público. Mi decisión de postularme para la alcaldía de Barcelona se basa en la necesidad urgente de fortalecer las comunidades en todos los barrios y ciudades para enfrentar el auge neofascista que estamos viviendo. Cuando mis compañeras me propusieron para el cargo, enfoqué mi postulación desde la perspectiva de qué podía aportar al fortalecimiento comunitario tan
necesario en estos momentos.

Su discurso oficial una vez confirmada como candidata se basó en la disminución del turismo destacando que buscan “construir un modelo de ciudad donde los que trabajen puedan vivir, y las que viven allí puedan disfrutar”. ¿Cómo se afronta una candidatura a la alcaldía de una ciudad como Barcelona?

En la candidatura a la alcaldía de Barcelona se afronta el reto de construir un modelo de ciudad que priorice la calidad de vida de quienes la habitan, y no solo de quienes la visitan. Barcelona es una ciudad compleja en la que conviven diversos grupos, incluyendo turistas, estudiantes trabajadores. Es fundamental tener en mente que la ciudad es para quienes la habitan, y no solo un escenario de consumo y entretenimiento para los turistas. El objetivo de una candidatura socialista es devolver a las vecinas la centralidad de las políticas municipales, y cuidar las conexiones sociales, políticas, territoriales y económicas de la ciudad con el resto del país. Se trata de garantizar una vida digna para las personas trabajadoras, que suelen salir perjudicadas ante la llegada de grandes eventos, premios internacionales, fondos buitre y empresas multinacionales que buscan aprovecharse de la ciudad.

¿Cómo es la preparación de una campaña?

Estresante (risas). Las campañas requieren mucha preparación, debate interno, reflexión, análisis y también flexibilidad. Pasan muchas cosas en un periodo muy corto de tiempo y hay que estar preparados para reaccionar rápido ante la actualidad política. Mi parte preferida es la del contacto con la gente, que es lo que te mantiene con los pies en el suelo ante toda esta vorágine que es la política institucional. Así que preparar una campaña y llevarla a cabo es estresante, pero sobre todo muy divertido y enriquecedor.

Uno de sus retos en esta candidatura es volver a conseguir representación en el consistorio de la Ciudad Condal. ¿Cómo se recupera la confianza de la ciudadanía una vez que se ha perdido?

En estas elecciones, la candidatura de la CUP Barcelona se enfoca en proponer alternativas viables y realizables con voluntad política, tanto en el eje social como en el independentista. A diferencia de otras fuerzas políticas, no solo señalamos qué se ha hecho mal y qué se ha quedado corto, sino que planteamos soluciones concretas y sólidas en nuestras propuestas. Sin embargo, también es cierto que nuestra candidatura se ha invisibilizado debido a que el arco político actual tiene una connivencia más o menos explícita para mantener el mismo modelo de ciudad-escaparate, orientada al turismo y no a las necesidades de los vecinos. Nuestra candidatura se opone a esta línea completamente y busca representar a la ciudadanía que busca un cambio en esta dirección.

Usted misma ha dicho que “poniendo encima de la mesa propuestas, propuestas y propuestas más allá de criticar qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal”. ¿Cuáles son las propuestas de la CUP para la ciudad de Barcelona?

Nuestra propuesta se enfoca en garantizar derechos sociales, decrecimiento turístico y diversificación económica en Barcelona. Nuestro enfoque principal es asegurar que todos los vecinos tengan acceso a servicios públicos universales, como educación, salud, servicios sociales y suministros básicos como agua y luz. Además, defendemos el uso de la lengua catalana en instituciones y en la calle. Creemos en la construcción de soberanía desde los municipios, lo que significa evitar que empresas privadas manejen servicios básicos y suministros clave, y proteger a los trabajadores de la precarización. Algunas de nuestras medidas concretas incluyen la municipalización de servicios como atención a la dependencia y suministro de agua, expropiación de grandes propietarios, sanciones para los propietarios que no cumplan la ley anti desahucios, limitación de mesas en terrazas de bares, avanzar en la prohibición de cruceros en el puerto, crear la Concejalía de los derechos lingüísticos, avanzar en el archivo de memoria histórica de la ciudad, fomentar la producción industrial y estudiar la re-introducción de agricultura y ganadería en Collserola.

A día de hoy, ¿cuál es la principal carencia que ve en el actual Ayuntamiento de Barcelona?

La principal carencia del actual Ayuntamiento de Barcelona es la falta de un proyecto a largo plazo que tenga en cuenta la relación de la ciudad con los municipios cercanos y con el resto de Cataluña. En lugar de concebir Barcelona como la capital de la región, los partidos que gobiernan en la ciudad bajo diferentes nombres desde hace más de 40 años han trabajado para desconectarla del resto de la región y conectarla al Estado español. Estas políticas, que se materializan en acuerdos comerciales y sedes institucionales, no están mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
Los partidos que gobiernan en la ciudad (PSC-ECP) y en el Estado (PSOE-PODEMOS) no toman medidas estructurales que podrían mejorar la situación, como la regulación de los precios de alquiler o la derogación de la ley de extranjería. En resumen, creo que falta una visión a largo plazo y un compromiso real con la mejora de la vida de las personas en la ciudad.

¿Y la fortaleza?

La mayor fortaleza de Barcelona radica en su gente y en su tejido social organizado. Las vecinas son quienes han construido esta ciudad y son ellas quienes luchan contra las políticas superficiales y neoliberalistas del gobierno local actual. Es admirable ver cómo se movilizan contra macro eventos que no tienen en cuenta las necesidades de la ciudadanía, como el Mobile o la Copa América, y cómo ponen el cuerpo para defender los servicios públicos y evitar los desahucios.

Ya tiene experiencia en elecciones municipales puesto que en 2019 encabezó la lista de la Candidatura de Unidad Popular en Moià y obtuvo dos concejales. Volviendo un poco atrás, ¿de qué forma le ayudaron esos dos años para la candidatura a la alcaldía de la capital?

En Moià aprendí, sobre todo, que antes que nada somos vecinas, somos personas. Asimismo, que las discrepancias políticas no deben hacernos perder esto de vista. Obviamente también aprendí cómo es la dinámica de la política local a nivel de circuitos, burocracia, etc.

A menos de un mes para las elecciones ¿qué sensaciones tiene Basha Changue de lo que pueda pasar en las urnas?
Las encuestas vienen y van, pero vemos que la intención de voto por ahora nos augura una vuelta cómoda al consistorio con mínimo dos concejales. En cualquier caso, lo importante es que las campañas sirvan para movilizar a la gente, para resetear la ilusión y la esperanza en que una alternativa a la política de siempre es necesaria y posible si lo hacemos juntos.

Independientemente de los resultados, una vez que pasen las elecciones, ¿en qué tiene que trabajar la CUP?

La CUP siempre tiene un pie en la calle y otro en la institución. Independientemente de los resultados, lo importante siempre es que, en la calle, la gente esté activa y cohesionada para hacer frente a lo que venga y seguir luchando por la transformación desde los barrios.

Y personalmente, si no se consigue lo esperado, ¿qué hará Basha Changue después del 28 de mayo?

Seguir como hasta ahora, militando en las organizaciones de las que soy parte y seguir realizando mi servicio público en el Parlament. Cuando acabe la legislatura reanudaré mi trabajo en la cooperativa Afrofem Koop.

BACHA CHANGÉ: “Our candidacy is oriented towards the needs of the residents”.

The countdown to the municipal elections in Spain has arrived. In less than two months,
on 28 May, Spaniards will have to go to the polls to vote for the candidates they trust
for their local councils. Among those at the top of the list is Basha Changue, the CUP
(Popular Unity Candidacy) candidate for mayor of Barcelona and currently a member of
the Catalan Parliament. Since she was announced last September as the anti-capitalist
party’s favourite candidate to return to Barcelona City Council, Changue has been in
the media spotlight ever since.

How would you describe your experience as a member of the Catalan Parliament and how has it influenced your decision to run for Mayor of Barcelona?

I would describe it as a constant challenge, as I was not used to the institutional political environment. However, I quickly realised that there were many others who were familiar with it. This environment, although far removed from reality, taught me the dynamics and power games that explain why the world works the way it does, and why it always benefits the same people. As an MP, my role was to legislate and establish general frameworks, sometimes even to debate ideological or theoretical issues, which I enjoyed very much as I love to discuss and debate. But, municipal politics is closer to the people in every sense, and in that sense, it is more rewarding as a public service.
My decision to run for mayor of Barcelona is based on the urgent need to strengthen communities in all neighbourhoods and cities to confront the neo-fascist upsurge we are experiencing. When my colleagues proposed me for the post, I approached my candidacy from the perspective of what I could contribute to the community strengthening that is so necessary at this time.

Your official speech once you were confirmed as candidate was based on the reduction of tourism, stressing that you want to “build a model of a city where those who work can live, and those who live there can enjoy themselves”. How do you approach a candidacy for mayor of a city like Barcelona?

Barcelona’s mayoral candidacy faces the challenge of building a city model that prioritises the quality of life of those who live in it, and not just those who visit it.
Barcelona is a complex city in which diverse groups coexist, including tourists, students and workers. It is essential to keep in mind that the city is for those who live there, and not just a place of consumption and entertainment for tourists. The aim of a socialist candidacy is to return the centrality of municipal policies to the residents, and to take care of the social, political, territorial and economic connections of the city with the rest of the country. It is about guaranteeing a dignified life for working people, who are often disadvantaged by the arrival of big events, international prizes, vulture funds and multinational companies seeking to take advantage of the city.

What is it like to prepare a campaign?

Stressful (laughs). Campaigns require a lot of preparation, internal debate, reflection, analysis and also flexibility. A lot happens in a very short period of time and you have to be prepared to react quickly to political events. My favourite part is the contact with the people, which is what keeps you grounded in the maelstrom of institutional politics. So, preparing a campaign and carrying it out is stressful, but above all very fun and enriching.

One of your challenges in this candidacy is to win back representation in the City Council of the Ciutat Comtal. How do you regain the trust of the citizens once it has been lost?

In these elections, the CUP Barcelona’s candidacy focuses on proposing viable and achievable alternatives with political will, both in the social and pro- independence areas. Unlike other political forces, we not only point out what has been done wrong and what has fallen short, but we propose concrete and solid solutions in our proposals. However, it is also true that our candidacy has been made invisible because the current political arc has a more or less explicit connivance to maintain the same model of a showcase city, oriented towards tourism and not towards the needs of the residents. Our candidacy is completely opposed to this line and seeks to represent the citizens who are looking for a change in this direction.

You yourself have said that “putting on the table proposals, proposals and proposals beyond criticising what has been done well and what has been done badly”. What are the CUP’s proposals for the city of Barcelona?

Our proposal focuses on guaranteeing social rights, tourism degrowth and economic diversification in Barcelona. Our main focus is to ensure that all neighbours have access to universal public services, such as education, health, social services and basic supplies such as water and electricity. In addition, we defend the use of the Catalan language in institutions and in the street. We believe in building sovereignty from the municipalities, which means preventing private companies from running basic services and key supplies, and protecting workers from precariousness. Some of our concrete measures include the municipalisation of services such as dependency care and water supply, expropriation of large landowners, sanctions for landlords who do not comply with the anti-eviction law, limiting tables on bar terraces, advancing the banning of cruise ships in the port, creating the Department of linguistic rights, advancing the city’s historical memory archive, promoting industrial production and studying the reintroduction of agriculture and livestock farming in Collserola.

What do you see as the main shortcoming of the current Barcelona City Council?

The main shortcoming of the current Barcelona City Council is the lack of a long-term project that takes into account the city’s relationship with neighbouring municipalities and with the rest of Catalonia. Instead of conceiving Barcelona as the capital of the region, the parties that have governed the city under different names for more than 40 years have worked to disconnect it from the rest of the region and connect it to the Spanish state. These policies, which take the form of trade agreements and institutional headquarters, are not improving the quality of life of the citizens. The parties that govern in the city (PSC-ECP) and in the State (PSOE-PODEMOS) do not take structural measures that could improve the situation, such as the regulation of rental prices or the repeal of the law on foreigners. In short, I think there is a lack of long-term vision and a real commitment to improving people’s lives in the city.

And its strength?

Barcelona’s greatest strength lies in its people and its organised social fabric. It is the residents who have built this city and it is they who are fighting against the superficial and neoliberalist policies of the current local government. It is admirable to see how they mobilise against macro events that do not take into account the needs of the citizens, such as Mobile or the America’s Cup, and how they put their bodies into defending public services and preventing evictions.

You already have experience in municipal elections, as in 2019 you headed the list of the Popular Unity Candidacy in Moià and obtained two councillors. Going back a bit, how did those two years help you in your candidacy for the mayor’s office in the capital?

In Moià I learned, above all, that we are neighbours first and foremost, we are people. Likewise, that political discrepancies should not make us lose sight of this. Obviously, I also learned about the dynamics of local politics at the level of circuits, bureaucracy, etc.

With less than a month to go before the elections, what are Basha Changue’s feelings about what might happen at the polls?

Polls come and go, but we see that the intention to vote for now predicts a comfortable return to the council with at least two councillors. In any case, the important thing is that the campaigns serve to mobilise people, to rekindle hope that an alternative to politics as usual is necessary and possible if we do it together.

Regardless of the results, once the elections are over, what does the CUP have to work on?

The CUP always has one foot in the street and the other in the institution. Regardless of the results, the important thing is always that, on the street, people are active and cohesive to face whatever comes and to continue fighting for transformation from the neighbourhoods.

And personally, if you don’t achieve what you hoped for, what will Basha Changue do after 28 May?

I will continue as I have been doing up to now, militating in the organisations I belong to and continuing my public service in Parliament. When the legislature ends, I will resume my work in the AfrofemKoop cooperative.

The Boobe Mother

THE BOOBE MOTHER

Today is Mother’s Day in Spain, it is well known that the Boobe people are matriarchal, our history places us as children of Mother Bisila, “beatified” as a virgin because the Catholic religious settlers could not overcome the faith that was processed towards her.
The Boobe mother woman not only has the children she has given birth to, she can take in another child from an early age, whom she helps to take care of together with the biological mother, as if he or she were her own child. I have heard other relatives or blood relatives call my mother “mama” and they respect her as such, and she is part of my closest family.
As a boobe’s daughter and mother, I want to share one of those stories that I have been told, which I don’t know how true it is because not all the boobe women I know can corroborate it…
The boobe woman when she becomes pregnant for the first time, one of the rites that is performed together with the wairibo, is to “throw” or give her food in high places so that this mother simulates and makes an effort to get the food, as if her life depended on it, with this the future mother shows how she will always provide her future child with what he/she needs?
Have you ever heard of this “rite”? Do you know of any other rite referring to the mother?

HAPPY MOTHER’S DAY, HAPPY MOTHER’S DAY, HAPPY MOTHER’S DAY, MOTHER BOOBE.

By A. BOKARA

Photography by : Jaime Bocho

This Can Be Secondary Heading

Lorem ipsum dolor sit amet, consec tetur adipis cing elit, sed do eiusmod tempor incidi dunt ut labore et dolore magna.

Brittany Foxx

Lorem ipsum dolor sit amet, consec tetur adipis cing elit, sed do eiusmod tempor incidi dunt ut labore et dolore magna.

Edward Woo

Lorem ipsum dolor sit amet, consec tetur adipis cing elit, sed do eiusmod tempor incidi dunt ut labore et dolore magna.

Samantha Gilbert