Basha Change: “Nuestra presencia importa y las infancias negrasnecesitan vernos en todas partes haciendo de todo”

AfroFemKoop es una organización cooperativa que nació en Catalunya con la intención de apoyar el
desarrollo social, político, cultural y económico de la comunidad afro y negra, especialmente de las
mujeres y feminidades. Este equipo fundador surgió de la escisión de Afroféminas Catalunya por
una serie de desavenencias políticas en posicionamientos públicos y en dinámicas internas

Como impulsora de esta organización y miembro activo de la Comunidad Negra, Africana y Afrodescendiente en Catalunya (CNAACAT), Basha Changue nos habló del papel de AfrooFemKoop en la promoción de los derechos y la igualdad de las mujeres afrodescendientes. “Es muy invisible porque hacemos muchas tareas reproductivas que más que promocionar derechos e igualdad, los defienden en el día a día en base a hechos concretos: asesoramos a las socias en el desarrollo de
sus proyectos para ayudar a combatir las dificultades que se encuentran fruto, como no, del racismo y la misoginia en este territorio”. Sin embargo, son más visibles algunos proyectos como la exposición itinerante “Reinas de África” que “buscan visibilizar las luchas de las mujeres africanas con la intención de cambiar la referencialidad excesivamente occidental de los afrofeminismos o los servicios formativos que ofrecemos a entidades u organizaciones de todo tipo para avanzar en
las políticas antirracistas en y desde sus espacios”.


Esta experiencia en AfroFemKoop también influyó a Changue a la hora de postularse para la alcaldía de Barcelona. “En AfrofemKoop el antirracismo político es uno de los pilares base. Como militante de una organización política lo coherente es precisamente llevar este discurso a lugares donde no nos esperaban para reivindicarnos como sujeto político autónomo y con agencia propia.
De esta forma, rompemos el relato de subsidiarios en el que están acostumbrados a ponernos a las personas racializadas y migrantes”. De la misma forma, el pertenecer a AfroFemKoop y a CNAACAT fue una ayuda para entender y abordar mejor los desafíos de la comunidad afrodescendiente en Catalunya. “A través de mi militancia en estos espacios soy capaz de articular discursos fieles a la realidad que vivimos y de territorializar aquí los análisis desde otros lugares de la afro diáspora”. En cuanto a cómo se pueden resolver los problemas a los que se enfrentan las mujeres afrodescendientes en la sociedad actual, Changué opinó que “es una utopía” y, mientras no se aborden las causas estructurales, “solamente ganamos privilegios para unos pocos, pero no resolvemos ningún problema”. Por eso, es importante no conformarse con políticas antirracistas superficiales que “reducen el racismo a la interacción social individual y desdibujan el marco estructural e institucional en el que están insertos”.


Si por algo destaca la activista es por su compromiso y su capacidad para liderar procesos de cambio y transformación social. Ante esto, manifestó que “no queremos inclusión, queremos reparación. La inclusión exige mutilar para encajar. Y desde esa perspectiva no abogo por las políticas de inclusión sino por el reconocimiento de una sociedad diversa y cohesionada, adaptable a las realidades de su población y con la garantía de derechos fundamentales de forma incondicional, por el mero hecho de existir como personas”. Otro tema a abordar es la representación de la comunidad afrodescendiente tanto en política, como en otros ámbitos de la sociedad. “Hay que estar en todas partes, cuantas más mejor. Existimos, estamos aquí y ocupamos los lugares que nos pertenecen y nos han sido históricamente negados”.
En política, esa presencia es importantísima, “no solamente a nivel de imagen, sino de acción”. El sistema y por lo tanto el estado, está pensado para protegerse a sí mismo y en ese marco, cualquier atisbo de revolución será entendida como un ataque al status quo. Por lo tanto, “perseguirán y querrán anular el potencial del antirracismo político, el panafricanismo, los feminismos negros y la descolonialidad de todas las teorías críticas que nutren nuestras luchas negras y afro y que atacan esos cimientos del sistema”.

Es importante que, al entrar en política institucional, “tengamos claros nuestros límites en ese recorrido para no convertirnos, sin intención y sin culpa, en armas del sistema contra nuestra propia comunidad y movimiento”. Desde AfroFemKoop también colaboran con otras organizaciones afrodescendientes y feministas en Barcelona para lograr mayor igualdad y justicia social. “Lo hacemos a través proyectos puntuales y apoyos diversos. Un ejemplo es el proyecto de teatro contra legislativo con tictac y Periferia Cimarronas, o las convocatorias de movilizaciones conjuntas con otras colectivas de la comunidad”. Gran parte de su vida la ha dedicado a la lucha contra la discriminación racial y la promoción de la igualdad, por ello, para concluir, Changue nos habló de su visión a largo plazo para la comunidad afrodescendiente en Barcelona. “Estamos creciendo y la presencia cada vez es mayor en la sociedad.

La comunidad ha estado floreciendo en los últimos años y ahora estamos en un momento emocionante de reconocimiento en muchos espacios”. Sin embargo, cree que es importante no dejarse llevar por la estética de la representación y entender la responsabilidad política que conlleva dicha representación en cualquier lugar, incluso en espacios cotidianos. “Mis discursos en el Parlament no son más importantes que el trabajo de una hermana despachando en el super”. En definitiva, considera “fundamental que la presencia de la comunidad afrodescendiente sea visible en todas partes haciendo de todo, para que las infancias negras se sientan representadas”.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *